Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que ventilar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados ideales con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden situarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la potencial de manejar este procedimiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se mas info generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un práctica práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el organismo equilibrado, evitando movimientos bruscos. La región alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *